viernes, 5 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL CORREGIDO LITERATURA INFANTIL

¡Llegamos al final! Echando la vista atrás me acuerdo de ese primer día en clase cuando Irune nos empezó a explicar lo del blog, las actividades…Todos teníamos un gesto un poco raro y yo pensaba madre mía un blog, mil actividades… pero poco a poco hemos ido formando un montón de actividades excelentes y para mí se han convertido en una de las cosas más divertidas de estos meses y sobre todo una de las cosas con la que más he aprendido. He aprendido muchas, pero que muchas cosas que me van a ser muy útiles en mi futuro y lo mejor es que todo ha tenido su punto divertido y como todos sabemos  divirtiéndonos se aprende mucho mejor.  Todos nosotros hemos aprendido algo nuevo ya sea con nuestro trabajo o con las anécdotas que nos han comentado nuestros compañeros y eso es muy importante.
Casi todas las actividades se han llevado a la práctica y eso es lo que más me ha gustado, porque al fin y al cabo esa va a ser nuestra labor y que mejor que aprender haciéndolo de la misma manera en la que lo vamos a tener que hacer. Todas las actividades me han hecho sacar esa imaginación y esa creatividad que vamos a necesitar en nuestro día a día. Me ha gustado mucho todo lo que hemos hecho y de cada cosa he aprendido algo y eso es lo importante de todo.


Análisis de los bloques de la asignatura:
En un principio comentamos de forma generalizada la literatura en sí y después profundizamos en más cosas.  Con todo ello pude tener claro que la literatura es el arte o la disciplina de utilizar la palabra para crear textos, ya sean orales o escritos y que se caracteriza por una serie de aspectos; En primer lugar que tienen que tener una intencionalidad primera de crear arte y en segundo lugar que el texto literario es un texto de ficción, no es fantasía ni es realidad, pero puede estar basada en hechos reales.
La literatura está compuesta por tres grandes géneros: épica, lírica y dramática. La épica expresa acciones, la lírica expresa sentimientos y la dramática imita a la realidad.
Además la literatura tiene un subgénero llamado subliteratura que tienen finalidad de venta, es un producto de marketing y la paraliteratura que incluye los textos que no son de ficción y tienen función poética.


BLOQUE 1: Libros infantiles de autor.
Una de las cosas más importantes de este bloque es la literatura de autor. Esta es una literatura que va dirigida a los niños y a los adolescentes y que se va a adaptar a ellos en cuanto a sus necesidades. Es muy importante que nosotros conozcamos esto para poder facilitar a los niños en un futuro que siempre digo futuro pero debería decir futuro cercano, a acercarse a la literatura y a satisfacer eso que nos piden.
También aprendimos a realizar una distinción entre literatura y paraliteratura. La literatura como ya he nombrado anteriormente tiene como objetivo principal crear un objeto artístico como por ejemplo un libro y no va más allá, es decir, no enseña. Mientras que la paraliteratura por otro lado tiene como objetivo principal enseñar o educar. A lo largo de todo el curso saber distinguir la literatura de la paraliteratura ha sido algo vital.
Para que un texto sea considerado literario, tiene que cumplir con una seria de características. En primer lugar tener como primer objetivo un objetivo artístico, en segundo lugar que la función lingüística que predomine sea la poética, en tercer lugar pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y por último que ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales.


Por otro lado con literatura infantil hacemos referencia tanto al acto artístico de crearla, como a la disciplina que la estudia.


La literatura infantil es llamada de lector implícito, es decir, que además de crear arte lo hace para un público determinado con unas características concretas.


El autor piensa en el lector a la hora de escribirlo, más aún si el público es infantil, ya que tienen que comprender el mensaje. La literatura infantil es de género, es subliteratura  ya que tiene como primera intención el  entretener, moralizar o enseñar  y no de crear arte.


Lo difícil es marcar hasta que edad es infantil;  ya que no está marcada una edad concreta.


Más adelante nos fuimos adentrando en otros conceptos como el texto teatral o la poesía de autor, los cuentos de autor y por último analizar un libro.


Los textos teatrales son escritos para ser representado y estos textos implican con esta representación muchas cosas más como el trabajar en grupo, el compañerismo, las valoraciones que hacemos y que nos hacen, expresarnos correctamente… En estos textos todo va a estar basado en los diálogos. La actividad teatral permite muchas cosas en el niño, y estos se lo toman tan enserio como los adultos. Hace que el niño mejore y hable su lenguaje constantemente, que se interese por la lectoescritura, que se situé en el tema que se está tratando, que ponga en práctica muchas cosas…
Por otro lado la poesía de autor está al alcance de los niños como otra cualquiera pero actualmente no tienen ninguna repercusión en el aula. Esto es una pena porque la poesía debe trabajarse por los niños y no solamente vinculado a momentos especiales del curso donde hacemos alguna poesía. La poesía para los niños tiene que ser como un juego y hay que darles un tiempo y un espacio concretos para que su propia imaginación intérprete y recree lo que lee e invente nuevas formas y nuevas técnicas.
Los cuentos de autor destinados a niños, los lectores podrán sacar más conclusiones y actitudes positivas.


Cuando en un libro sale algún protagonista con aspectos negativos, antes de finalizar la historia, han cambiado a aspectos positivos, con ayuda de amigos y otros niños.


El análisis de un libro fue una de las cosas más divertidas de este bloque, ya que fue una de las actividades propuestas para subir a nuestro blog. Con una serie de pautas como son el aspecto externo, las ilustraciones, el contenido, la estructura, los personajes, los valores y contravalores que aparecen,  y el lenguaje, nosotros mismos tuvimos que analizar un libro, adaptándolo a una edad concreta y hablando de cada uno de estos puntos que acabo de nombrar.
Con esto aprendí muchísimas cosas y fue la primera actividad y la que a primera vista más me costó pero ha sido una de las que más he aprendido. Es algo muy importante para nosotros ya que el día de mañana esos análisis los tendremos que hacer constantemente. Yo analice el libro de “No quiero ir a dormir” que podéis ver en la primera entrada de este blog.
En este bloque he aprendido muchas cosas que antes nunca había oído y muchas otras que has pasado por alto alguna vez y que son de gran importancia. El conocer todas estas cosas para poder adaptar los libros a los niños de la edad con la que estemos trabajando es muy importante y creo que lo he aprendido de una excelente manera y que podría adaptar cualquier tipo de libro.


BLOQUE 2: Textos folclóricos.
En este segundo bloque tratamos los textos folclóricos o también llamados textos de tradición cultural; ya que en  muchas ocasiones son un reflejo de la vida de la gente en un momento determinado. Tratan temas sociales que le preocupaban a la gente.
Para comprender los textos folclóricos debemos saber las tres características que los definen: El anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Estos textos como bien indican su nombre, son de tradición, es decir, originariamente pudieron ser mitos, leyendas, creencias religiosas…por lo que no tienen un autor.; ni conocido ni desconocido.
Al no tener autor se han transmitido de boca en boca y de generación en generación, a lo largo de los siglos, lo que les ha llevado a  sufrir infinitas transformaciones. Por lo tanto los cuentos folclóricos están generalmente en prosa y se pueden encontrar infinitas versiones acerca de un título concreto. Estas versiones, como he dicho anteriormente, se producen por el paso de boca en boca; ya que dependiendo de la persona que lo contase o escuchase introducía o incluía algunos retoques o características de la época. En su esencia los cuentos encierran muchas enseñanzas, pero no tienen moraleja y si aparece en algún caso es aportada por el escritor al final del libro. 
Por ello nosotras como maestras debemos aprovechar esta versatilidad de los cuentos folclóricos, y adecuarlos a los niños y el momento en el que vayan a  ser utilizados.
Existen versiones escritas de cuentos folclóricos, con el fin de que no se pierdan y se conserven ya que solo con el paso de boca en boca se pueden ver reducida la gran cantidad de cuentos que hay; pero no por ello podemos hablar de cuentos folclóricos originales, ya que se desconoce el autor.


Los textos folclóricos se dividen en:
1.       Textos folclóricos en verso: eran textos para recitar, cantar o jugar.
2.       Textos folclóricos en prosa: (mitos, leyendas, fábulas y cuentos)
3.       El cuento folclórico: relato breve de carácter lúdico surgido de la tradición oral.
4.       El mito: cuenta lo que hicieron los dioses o los héroes.
5.       La leyenda: refleja una tradición local.
6.       La fábula: tiene sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que tienen actitudes humanas. Finaliza siempre con una moraleja explícita.
En muchas ocasiones al hablar de textos folclóricos, pensamos que son cuentos para niños; pero no es así. En general los cuentos folclóricos no son cuentos infantiles, sino cuentos familiares. Tradicionalmente eran contados en las casas para entretener las tardes cuando se iba el sol, y por falta de luz no se podían hacer otras tareas. Generalmente las historias eran contadas por los abuelos, ya que poseían más experiencia y vivencias para poder transmitirlas.
Hay que pensar que estamos hablando de hace muchos años, en los que varias generaciones vivían en una misma casa y se reunían alrededor del fuego para escuchar cuentos e historias. Estos cuentos no tenían finalidad de enseñar, sino de entretener.
En los cuentos folclóricos están reflejados los sueños, deseos y aspiraciones de todo ser humano, como encontrar el amor, recuperar la salud, obtener riquezas y poder…pero también se ven reflejados los miedos e inquietudes como el miedo a la muerte, a la soledad, a perderlo todo… Por todo ello son realistas ya que demuestran la realidad social.
En los cuentos se muestra el viaje iniciático, del que ya hable en otra ocasión. Este viaje es una iniciación a algo, es decir, un ritual de paso. Por ejemplo los indios tiene como ritual de iniciación de niño a adulto el buscarse la vida en el bosque, ser capaz de matar un animal para comer, encontrar con que animal se sienten identificados o representados…
En la mayoría de los cuentos se refleja el viaje iniciático de vida joven a  vida adulta; como por ejemplo en Blancanieves que se observa con claridad el paso de niña a adolescente, y luego a adulta, donde tiene que buscarse por sí misma la vida y termina casándose (muestra el paso a la vida  adulta).
Por lo general en los viajes iniciáticos se realizan una serie de pruebas en las que se demuestran las habilidades de cada persona para resolver los problemas a los que se enfrentan.   En muchas ocasiones los cuentos reflejan una sociedad en las que la mujer depende del matrimonio para ser algo y pasar a  ser adultas; pero a su vez son las que “pinchan y cortan” en los cuentos, es decir, llevan la carga de la acción de la historia. Aunque tenemos que tener en cuenta que los cuentos no son ni machistas, ni feministas, sino que muestran una época animista. Quieren mostrar sueños y miedos de las personas.
La esencia de los cuentos son los viajes iniciáticos, que viene dados por algo negativo que ocurre en la historia; y que si los superan, el final de la historia es feliz. Según los cuentos las cosas malas o difíciles de afrontar para los personajes, les hacen madurar y sacar las cosas buenas que tienen dentro. Por ejemplo Blancanieves o la Cenicienta hubiesen sido unas princesas pijas y repipis, que no valorasen nada; pero se encuentran con la madrastra (que sería “la cosa mala”) y las hace aprender cosas importantes para la vida y ser fuertes.
Los motivos más repetidos son: muerte y resurrección, matrimonio, hermano más pequeño, huida, aparición del donante, búsqueda del amor, sol y noche como realidad e irrealidad, reino de la noche y/o hadas, tesoros ocultos, fuga y persecución, viajes y búsqueda…
Los motivos de los cuentos forman parte de la historia y no pueden cambiarse. Por ejemplo puedo adaptar la manera de escapar pero no el motivo de la huida. Los motivos de los cuentos no cambian nunca aunque se hagan adaptaciones.
En el cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm se da el motivo de la huida. La primera vez que lo escribieron escogieron como causa de esa huida a los padres, que echaban a  sus hijos de casa porque no tenían comida. Ante esta dura causa volvieron a  escribir el cuento cambiándola, en vez de ser los padres propusieron a la madrastra, pero manteniendo el motivo de la huida.
Otro elemento muy importante son los personajes,  que pueden tener diferentes roles, siendo en ocasiones los personajes buenos o malos los que realizan el viaje iniciático, llegando a madurar.
Lo clasificamos en dos grupos, buenos y malos; aunque ya sabemos que los malos ayudan al protagonista a realizar el viaje iniciático. Los podemos clasificar en los siguientes:
·         Héroes o heroínas, que no siempre son buenos. Por ejemplo, Aladín al principio se dedicaba a robar.
·         Hadas, seres que no son humanos sino mágicos. Por regla general pensamos que son buenas, y su equivalencia en malas serían las brujas; pero esto es un error ya que las brujas si son humanas.


Como he dicho antes los cuentos folclóricos pueden ser adaptados; de hecho al pasar de boca en boca y generación en generación, cada persona añade, quita, resume… adaptándolo al instante debido al lugar, la religión, la época…en la que sea contado. Nosotras como maestras debemos hacerlo en referencia a nuestros niños.
 
Pero, realmente como sabemos cuáles son las buenas adaptaciones. Para esto, debemos tener claro que una buena adaptación es aquella que mantiene los motivos y acciones fundamentales que suceden en la historia; ya que sino hablaríamos de otro cuento diferente.
Además hay que mantener las relaciones que se dan entre los personajes de la historia, aunque si pueden cambiarse los mismos. Por ejemplo se puede cambiar un hada por un gato; pero no se puede cambiar la relación que tiene ese personaje con el resto, ni el papel que desempeña en el viaje iniciático del protagonista.
En ese bloque la actividad que realizamos  fue adaptar un cuento folclórico a niños de una edad determinada y la verdad es que al principio lo veía un poco difícil pero luego metiéndote en la historia y con un poquito de imaginación todo se consigue rápido y de la mejor manera que te esperas. Podéis consultar la entrada de este bloque que se titula “La princesa Sofía y sus siete caballeros” para ver la adaptación de un cuento folclórico a niños pequeños.  El poder adaptar esta serie de textos a los niños metiéndoles algunos elementos fundamentales para la motivación y para la atención de los niños también es muy importante para nuestro futuro. Está muy bien aprender todas las cosas que hemos aprendido sobre los textos folclóricos pero también está muy bien llevarlo a la práctica y saber que es una herramienta imprescindible que vamos a necesitar en el día de mañana.


BLOQUE 3. La hora del cuento
Este bloque ha sido uno de los más divertidos y con el que más hemos llevado a la practicas las actividades asique es uno de los que más he aprendido.
Nosotros  como adultos, cogemos la literatura y la leemos; pero para ellos este método no es válido. Los niños de infantil no tienen esa autonomía para leer y es tarea de los adultos comunicar los textos literarios. En educación infantil, los niños no pueden acceder por si solos a la literatura; pero si a los libros. De esta manera observan las imágenes y te dicen que les gusta mucho o que no les gustan, pero tienen la oportunidad de visualizar esto.
En realidad les gusta el contenido y el acto de narrar, acompañado de afectividad. La lectura requiere un entrenamiento  constante. Primero infantil, luego juvenil y finalmente literaria.
Por lo tanto, ¿cómo podemos trabajar los textos en el aula de infantil?. La primera vez que contemos un cuento, tiene que ser como un regalo que tenemos para los niños. Hay que provocar una sensación de placer y gusto por el cuento. Como única pregunta a realizar la primera vez que leemos un cuento debe ser si les ha gustado o no (siendo una pregunta subjetiva).
En primer lugar debemos hacer a los niños preguntas para ver si les ha gustado el cuento y el por qué, que es lo que más les ha llamado la atención, que persona les ha gustado mas… y también podemos hacer preguntas más didácticas, debemos esperar al menos a la tercera lectura, para que sean capaces de interiorizarlo. Lo que no podemos hacer como futuros maestros es explicar nosotros el libro, porque haces al niño dependiente y no le dejas interiorizarlo por sí mismo.
Nosotros como maestros, no podemos, ni debemos  hacer el aprendizaje por los niños porque no serviría para nada. Cuando el punto de vista del niño no sea como el nuestro, no debemos decirle que esta “mal” sino preguntarle porque ha entendido eso.
Las estrategias son:
1.       Cuentacuentos: Para mí la estrategia estrella. Consiste en que una persona narre un texto sin libro, aunque se pueden emplear elementos cercanos al cuento. El niño como enfoque solo tiene nuestra palabra., por lo que esta estrategia trabaja mucho la imaginación. Recordemos que siempre es importante para los niños.
Es muy importante trabajarla ya que en nuestra sociedad todo está en imágenes. Los niños pueden acceder a ellas en cualquier lugar y momento.
Por ello, los niños van a perder la imaginación porque todo lo ven (en películas, dibujos…), en lugar de escucharlo. Acompañado por supuesto de la creatividad, la comprensión oral…


2.       La lectura: hace referencia a la lectura literal del texto. Si hay palabras que no van a comprender, podemos explicarlo antes de leer el cuento o dejar que el niño piense lo que puede ser y luego entre toda clase hagamos un pequeño debate y saquemos conclusiones (realizando hipótesis y extrayendo conclusiones).
Se puede cambiar una o dos palabras del cuento; pero no más porque es un texto de autor y hay que respetar el contenido. Debemos saber escoger el cuento adecuado.
Esta estrategia trabaja como modelo de lectura. Si el  niño tiene que aprender a leer, necesitará un modelo que le enseñe; al igual que cuando aprende a hablar
Se pueden enseñar las imágenes de dos maneras diferentes:
-Leemos una página y enseñamos las ilustraciones. Corta la lectura, pero contextualizan lo que han oído.
               -Leemos el cuento entero y después enseñamos las ilustraciones.


3.       Narración con libro: contar la historia (no leerla) enseñando las imágenes. Se deben utilizar nuestras propias palabras. La narración con libro, permite interactuar con los niños durante y después de la narración.
Es la estrategia más adecuada para los niños de primer ciclo de educación infantil; aunque también les gusta a los de segundo ciclo.
No quiere decir que al enseñarle las imágenes sean porque no tiene imaginación sino porque aún no poseen referencias suficientes.


En este bloque la actividad propuesta fue muy divertida. En primer lugar cada uno de nosotros debíamos hacer un grupo de tres y prepararnos un libro con una de estas tres técnicas y después contársela a nuestros compañeros. Esto se hizo un par de veces pasando por distintos grupos y pudimos ir mejorando alguna cosilla que nuestros compañeros nos decían. Se puede ver esta actividad en la entrada del blog que se titula “La hora del cuento”. Todos nos pensamos que sabemos contar un cuento y que para hacerlo no se necesita saber nada pero no es así. Tenemos que conocer una serie de pautas como por ejemplo el contacto con los ojos, la entonación, que son de gran importancia a la hora de contar un cuento y sobre todo si es a niños pequeños.  Este bloque me ha servido de gran ayuda para quitarme esa vergüenza a contar un cuento poniendo voces y cambiando el tono una y para vez pero también para aprender a contarlo perfectamente y captando la atención de una manera excelente.



BLOQUE 4. Creación literaria con y para los niños.
Este bloque también fue muy divertido y he aprendido mucho. He construido mi primer libro para los niños y también mis primeros textos basados en unas técnicas concretas. Me he dado cuenta de que un texto no se crea así porque si, que existen muchísimas cosas que tenemos que tener en cuenta para hacerlo de la mejor manera.
Crear textos para niños, no es muy  complicado pero como he dicho hay que tener en cuenta muchas cosas como que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto.


Además de esto tenemos que tener en cuenta los aspectos estilísticos, porque también son de gran importancia.


-El pronombre relativo que predomine sea “que”, no “el cual” o “la cual”.
-Los adultos tendemos a subordinar pero los textos para niños pequeños deben ser cortos y claros, compuestos de oraciones simples y, como mucho, alguna coordinada y una subordinada por cada verbo.
-El castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones correctas
-Los adjetivos colocados ante el sustantivo deben se escasos porque amaneran el texto.
-No pueden confundirse las oraciones causales (porque...) con las consecutivas (pues, así que, por lo tanto...) y, sin embargo, usamos al escribir la conjunción “pues” como alternativa de “porque”. El uso es erróneo.
-La rima mala y rebuscada, los llamados “ripios”, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño.
-Las desestructuraciones morfosintácticas derivadas de la búsqueda de la rima son nefastas desde el punto de vista de la expresión.

 Creación en prosa
1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión…)

 6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.
Se crean los cuentos con esta estructura.
1ª columna: Érase 
2ª columna: Que   
3ª columna: Cuando     
4ª columna: Entonces  
5ª columna: Se       
6ª columna: Y         

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

Creación en verso:
1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.


3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.


4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)


5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

 13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, aparte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo. Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

La actividad que hemos hecho en este bloque ha sido la creación de un texto en prosa, otro en verso y otro dramático y ha sido muy muy divertido. Además hemos tenido que crear un libro para niños pequeños con unas de estas técnicas. Puedes consultar estos textos y el libro en la entrada de “Creación literaria con y para los niños”. Es muy importante que sepamos crear textos de cualquier tipo y que conozcamos distintas técnicas para poder variar e innovar. Además la creación de los libros para tenerlos en nuestra biblioteca de aula nos permite crear libros con los temas que queramos en ese momento y satisfacer las necesidades de nuestros alumnos.

 


BLOQUE 5. Nuestra biblioteca de aula.
Y así, en un abrir y cerrar de ojos hemos terminado la asignatura y nuestro ultimo reto es crear una biblioteca de aula, pero no una biblioteca de aula cualquiera, una biblioteca de aula de calidad. Poniendo mucho interés y sobre todo personalidad lo hemos conseguido y de una manera excelente.

Lo primero que debemos tener en cuenta para la creación de nuestra biblioteca de aula es que este espacio tiene que estar bien ambientado y sobre todo organizado, para cubrir las necesidades de nuestros alumnos. El fondo de la biblioteca también es muy importante y tenemos que ponerle mucho interés.


Este espacio debe estar totalmente dedicado a la lectura, estando siempre colocado y actualizado y eso sí todas las cosas a disposición de los niños.
Cuando digo que  este rincón debe estar ordenado y colocado, no quiere decir que  tengamos que estar todo el día detrás de los niños colocando cada libro en el mismo lugar en el que estaba, y  repitiendo una y otra vez la palabra “cuidado”. Lo que quiero decir es que ante todo debemos ser sensatos. Todos tenemos en nuestra casa alguna estantería que ejerce de biblioteca y en la que cada uno lleva su propia organización personal, que depende de lo que más utilices, de tamaños, de temas...
En cuento a ordenada, implica que lleve un orden con cartulinas de colores o con algún distintivo (colores, pegatinas…)  para que los niños, de forma autónoma e independiente, puedan coger los libros y luego volver a colocarlos.
La función principal del rincón de lectura es el acercamiento emocional y afectivo, teniendo en cuenta que somos maestras de educación infantil y que nuestros niños tendrán siempre entre 0 y 6 años. Este acercamiento debe ser gratuito en cuando a que es un tiempo para el disfrute, y que además, poco a poco, se adquiere el hábito lector, que era uno de los objetivos a conseguir.
Para que se de este primer acercamiento, la literatura es la que cumple con todos los aspectos; aunque tienen que ser del interés de los niños. Por eso debemos conocer sus gustos y aficiones, así como las modas.
Otros objetivos que se propone el rincón de lectura es crear un hábito lector,  poder manipular y disfruta de los libros y que se diviertan con ellos. Que los niños sepan que leer es muy divertido, muy gratificante y que provoca muchos y muy diversos sentimientos
Para todas estas cosas debemos tener en cuenta muchas cosas.
La edad de los niños es una cosa a tener en cuenta y además muy importante, debemos tener en cuenta la psicología infantil, y pensar que en una misma clase hay niños que casi se llevan un año de diferencia, siendo su maduración y desarrollo diferente; porque recordemos que cada niño es único y diferente, así como sus intereses y motivaciones.
En una biblioteca de aula tenemos que tener:
-Revistas para prelectores de imágenes
-Libros juguete
-Libros con letras
-Libros de tela
-Libros de baño
-Libros manipulables
-Libros de actividades
-Libros para tocar y oler
-Libros de contenidos (dinosaurios, mamíferos, insectos, etc.)


También hay que tener en cuenta la ubicación que va a tener nuestra biblioteca en el aula. He aprendido que está muy bien que situemos nuestra biblioteca en una esquina bien iluminada  que esté delimitada por estantería para hacer de este espacio un espacio más acogedor. Todos los libros estarían distribuidos al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que los niños puedan coger el que quieran en ese momento.

La organización y la gestión que se va a llevar a cabo también son muy importantes  ya que es primordial que exista una organización de esta. Los niños se van a llevar los libros a sus casas y hay que tener un cierto control sobre esto, asique con distintas técnicas conseguiremos esta organización. Además está bien que haya salidas a la biblioteca municipal del centro y que existan diferentes actividades que motiven a los niños a coger hábitos de lectura.

Y por último la animación de la biblioteca de aula. Esta es una de las cosas más importantes para comenzar la iniciación a la lectura y el interés por ella. Como ya sabemos, la animación a la lectura se enfoca en presentar los libros de una forma atractiva.


Debemos mover los libros que tenemos en nuestra biblioteca de aula para que los niños se interesen y sobre todo los conozcan, porque no sirve con tener libros y libros pero no enseñárselos a los niños ni presentárselos, asique este último pinto a mi parecer es muy importante.


La actividad que hicimos como bien indica el nombre de la actividad es crear nuestra propia biblioteca y podéis verla en este blog en la entrada de “Nuestra biblioteca de aula”. En el día de mañana este es un espacio que debe haber en nuestras aulas si o si y tenemos que aprender a saber formarlo y gestionarlo de la mejor manera. Este bloque me ha hecho aprender muchas cosas sobre mi biblioteca de aula como la ubicación, los fondos, la organización y la gestión y la animación todo ello sin olvidar el por qué es as
Cada cosa que hemos hecho me ha servido para aprender algo nuevo y para poder hacer algo de gran interés para mi futuro como maestra además la participación activa de los compañeros que siempre me han aconsejado también me ha servido para aprender y a ti Irune darte también las gracias porque sin ti todos estos aprendizajes no se hubieran dado y darme la posibilidad de mejorar entrada tras entrada también ha hecho que aprenda muchísimo.  La verdad que voy a echar de menos esto de poner la cabecita en marcha para la creación de miles de cosas que tienen que ver con la literatura, porque creo que en infantil es una cosa imprescindible y que siempre tenemos que tener en cuenta para cualquier grupo de niños. Creo que el aprender de esta manera es algo muy positivo para nosotros porque como bien sabemos se aprende de los errores y el poder modificarlos y aprender de ellos es un aprendizaje de calidad que acompañado de toda la práctica que hemos llevado a cabo van a hacer de ese aprendizaje algo permanente que podamos poner en marca en el momento que lo necesitamos.  Muchas gracias a todos y muchas gracias a ti Irune...
 
Quiero dejaros algunas páginas web de interés para mi futuro como maestra, porque como todos sabemos un buen maestro es un maestro que no deja nunca de formarse y de interesarse por las cosas que le rodean...
 


¡Hasta prontoooooooooooooooooooooooooooooo !
 
Y recordar….


ELLOS SE ASOMAN AL MUNDO Y NOSOTROS A SUS INQUIETUDES

lunes, 1 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL LITERATURA INFANTIL.


¡Llegamos al final! Echando la vista atrás me acuerdo de ese primer día en clase cuando Irune nos empezó a explicar lo del blog, las actividades…Todos teníamos un gesto un poco raro y yo pensaba madre mía un blog, mil actividades… pero poco a poco hemos ido formando un montón de actividades excelentes y para mí se han convertido en una de las cosas más divertidas de estos meses y sobre todo una de las cosas con la que más he aprendido. He aprendido muchas, pero que muchas cosas que me van a ser muy útiles en mi futuro y lo mejor es que todo ha tenido su punto divertido y como todos sabemos  divirtiéndonos se aprende mucho mejor.  Todos nosotros hemos aprendido algo nuevo ya sea con nuestro trabajo o con las anécdotas que nos han comentado nuestros compañeros y eso es muy importante.
Casi todas las actividades se han llevado a la práctica y eso es lo que más me ha gustado, porque al fin y al cabo esa va a ser nuestra labor y que mejor que aprender haciéndolo de la misma manera en la que lo vamos a tener que hacer. Todas las actividades me han hecho sacar esa imaginación y esa creatividad que vamos a necesitar en nuestro día a día. Me ha gustado mucho todo lo que hemos hecho y de cada cosa he aprendido algo y eso es lo importante de todo.

Análisis de los bloques de la asignatura:
En un principio comentamos de forma generalizada la literatura en sí y después profundizamos en más cosas.  Con todo ello pude tener claro que la literatura es el arte o la disciplina de utilizar la palabra para crear textos, ya sean orales o escritos y que se caracteriza por una serie de aspectos; En primer lugar que tienen que tener una intencionalidad primera de crear arte y en segundo lugar que el texto literario es un texto de ficción, no es fantasía ni es realidad, pero puede estar basada en hechos reales.
La literatura está compuesta por tres grandes géneros: épica, lírica y dramática. La épica expresa acciones, la lírica expresa sentimientos y la dramática imita a la realidad.
Además la literatura tiene un subgénero llamado subliteratura que tienen finalidad de venta, es un producto de marketing y la paraliteratura que incluye los textos que no son de ficción y tienen función poética.

BLOQUE 1: Libros infantiles de autor.
Una de las cosas más importantes de este bloque es la literatura de autor. Esta es una literatura que va dirigida a los niños y a los adolescentes y que se va a adaptar a ellos en cuanto a sus necesidades. Es muy importante que nosotros conozcamos esto para poder facilitar a los niños en un futuro que siempre digo futuro pero debería decir futuro cercano, a acercarse a la literatura y a satisfacer eso que nos piden.
También aprendimos a realizar una distinción entre literatura y paraliteratura. La literatura como ya he nombrado anteriormente tiene como objetivo principal crear un objeto artístico como por ejemplo un libro y no va más allá, es decir, no enseña. Mientras que la paraliteratura por otro lado tiene como objetivo principal enseñar o educar. A lo largo de todo el curso saber distinguir la literatura de la paraliteratura ha sido algo vital.
Para que un texto sea considerado literario, tiene que cumplir con una seria de características. En primer lugar tener como primer objetivo un objetivo artístico, en segundo lugar que la función lingüística que predomine sea la poética, en tercer lugar pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y por último que ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales.

Por otro lado con literatura infantil hacemos referencia tanto al acto artístico de crearla, como a la disciplina que la estudia.

La literatura infantil es llamada de lector implícito, es decir, que además de crear arte lo hace para un público determinado con unas características concretas.

El autor piensa en el lector a la hora de escribirlo, más aún si el público es infantil, ya que tienen que comprender el mensaje. La literatura infantil es de género, es subliteratura  ya que tiene como primera intención el  entretener, moralizar o enseñar  y no de crear arte.

Lo difícil es marcar hasta que edad es infantil;  ya que no está marcada una edad concreta.

Más adelante nos fuimos adentrando en otros conceptos como el texto teatral o la poesía de autor, los cuentos de autor y por último analizar un libro.

Los textos teatrales son escritos para ser representado y estos textos implican con esta representación muchas cosas más como el trabajar en grupo, el compañerismo, las valoraciones que hacemos y que nos hacen, expresarnos correctamente… En estos textos todo va a estar basado en los diálogos. La actividad teatral permite muchas cosas en el niño, y estos se lo toman tan enserio como los adultos. Hace que el niño mejore y hable su lenguaje constantemente, que se interese por la lectoescritura, que se situé en el tema que se está tratando, que ponga en práctica muchas cosas…
Por otro lado la poesía de autor está al alcance de los niños como otra cualquiera pero actualmente no tienen ninguna repercusión en el aula. Esto es una pena porque la poesía debe trabajarse por los niños y no solamente vinculado a momentos especiales del curso donde hacemos alguna poesía. La poesía para los niños tiene que ser como un juego y hay que darles un tiempo y un espacio concretos para que su propia imaginación intérprete y recree lo que lee e invente nuevas formas y nuevas técnicas.
Los cuentos de autor destinados a niños, los lectores podrán sacar más conclusiones y actitudes positivas.

Cuando en un libro sale algún protagonista con aspectos negativos, antes de finalizar la historia, han cambiado a aspectos positivos, con ayuda de amigos y otros niños.

El análisis de un libro fue una de las cosas más divertidas de este bloque, ya que fue una de las actividades propuestas para subir a nuestro blog. Con una serie de pautas como son el aspecto externo, las ilustraciones, el contenido, la estructura, los personajes, los valores y contravalores que aparecen,  y el lenguaje, nosotros mismos tuvimos que analizar un libro, adaptándolo a una edad concreta y hablando de cada uno de estos puntos que acabo de nombrar.
Con esto aprendí muchísimas cosas y fue la primera actividad y la que a primera vista más me costó pero ha sido una de las que más he aprendido. Es algo muy importante para nosotros ya que el día de mañana esos análisis los tendremos que hacer constantemente. Yo analice el libro de “No quiero ir a dormir” que podéis ver en la primera entrada de este blog.
En este bloque he aprendido muchas cosas que antes nunca había oído y muchas otras que has pasado por alto alguna vez y que son de gran importancia. El conocer todas estas cosas para poder adaptar los libros a los niños de la edad con la que estemos trabajando es muy importante y creo que lo he aprendido de una excelente manera y que podría adaptar cualquier tipo de libro.

BLOQUE 2: Textos folclóricos.
En este segundo bloque tratamos los textos folclóricos o también llamados textos de tradición cultural; ya que en  muchas ocasiones son un reflejo de la vida de la gente en un momento determinado. Tratan temas sociales que le preocupaban a la gente.
Para comprender los textos folclóricos debemos saber las tres características que los definen: El anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Estos textos como bien indican su nombre, son de tradición, es decir, originariamente pudieron ser mitos, leyendas, creencias religiosas…por lo que no tienen un autor.; ni conocido ni desconocido.
Al no tener autor se han transmitido de boca en boca y de generación en generación, a lo largo de los siglos, lo que les ha llevado a  sufrir infinitas transformaciones. Por lo tanto los cuentos folclóricos están generalmente en prosa y se pueden encontrar infinitas versiones acerca de un título concreto. Estas versiones, como he dicho anteriormente, se producen por el paso de boca en boca; ya que dependiendo de la persona que lo contase o escuchase introducía o incluía algunos retoques o características de la época. En su esencia los cuentos encierran muchas enseñanzas, pero no tienen moraleja y si aparece en algún caso es aportada por el escritor al final del libro. 
Por ello nosotras como maestras debemos aprovechar esta versatilidad de los cuentos folclóricos, y adecuarlos a los niños y el momento en el que vayan a  ser utilizados.
Existen versiones escritas de cuentos folclóricos, con el fin de que no se pierdan y se conserven ya que solo con el paso de boca en boca se pueden ver reducida la gran cantidad de cuentos que hay; pero no por ello podemos hablar de cuentos folclóricos originales, ya que se desconoce el autor.

Los textos folclóricos se dividen en:
1.       Textos folclóricos en verso: eran textos para recitar, cantar o jugar.
2.       Textos folclóricos en prosa: (mitos, leyendas, fábulas y cuentos)
3.       El cuento folclórico: relato breve de carácter lúdico surgido de la tradición oral.
4.       El mito: cuenta lo que hicieron los dioses o los héroes.
5.       La leyenda: refleja una tradición local.
6.       La fábula: tiene sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que tienen actitudes humanas. Finaliza siempre con una moraleja explícita.
En muchas ocasiones al hablar de textos folclóricos, pensamos que son cuentos para niños; pero no es así. En general los cuentos folclóricos no son cuentos infantiles, sino cuentos familiares. Tradicionalmente eran contados en las casas para entretener las tardes cuando se iba el sol, y por falta de luz no se podían hacer otras tareas. Generalmente las historias eran contadas por los abuelos, ya que poseían más experiencia y vivencias para poder transmitirlas.
Hay que pensar que estamos hablando de hace muchos años, en los que varias generaciones vivían en una misma casa y se reunían alrededor del fuego para escuchar cuentos e historias. Estos cuentos no tenían finalidad de enseñar, sino de entretener.
En los cuentos folclóricos están reflejados los sueños, deseos y aspiraciones de todo ser humano, como encontrar el amor, recuperar la salud, obtener riquezas y poder…pero también se ven reflejados los miedos e inquietudes como el miedo a la muerte, a la soledad, a perderlo todo… Por todo ello son realistas ya que demuestran la realidad social.
En los cuentos se muestra el viaje iniciático, del que ya hable en otra ocasión. Este viaje es una iniciación a algo, es decir, un ritual de paso. Por ejemplo los indios tiene como ritual de iniciación de niño a adulto el buscarse la vida en el bosque, ser capaz de matar un animal para comer, encontrar con que animal se sienten identificados o representados…
En la mayoría de los cuentos se refleja el viaje iniciático de vida joven a  vida adulta; como por ejemplo en Blancanieves que se observa con claridad el paso de niña a adolescente, y luego a adulta, donde tiene que buscarse por sí misma la vida y termina casándose (muestra el paso a la vida  adulta).
Por lo general en los viajes iniciáticos se realizan una serie de pruebas en las que se demuestran las habilidades de cada persona para resolver los problemas a los que se enfrentan.   En muchas ocasiones los cuentos reflejan una sociedad en las que la mujer depende del matrimonio para ser algo y pasar a  ser adultas; pero a su vez son las que “pinchan y cortan” en los cuentos, es decir, llevan la carga de la acción de la historia. Aunque tenemos que tener en cuenta que los cuentos no son ni machistas, ni feministas, sino que muestran una época animista. Quieren mostrar sueños y miedos de las personas.
La esencia de los cuentos son los viajes iniciáticos, que viene dados por algo negativo que ocurre en la historia; y que si los superan, el final de la historia es feliz. Según los cuentos las cosas malas o difíciles de afrontar para los personajes, les hacen madurar y sacar las cosas buenas que tienen dentro. Por ejemplo Blancanieves o la Cenicienta hubiesen sido unas princesas pijas y repipis, que no valorasen nada; pero se encuentran con la madrastra (que sería “la cosa mala”) y las hace aprender cosas importantes para la vida y ser fuertes.
Los motivos más repetidos son: muerte y resurrección, matrimonio, hermano más pequeño, huida, aparición del donante, búsqueda del amor, sol y noche como realidad e irrealidad, reino de la noche y/o hadas, tesoros ocultos, fuga y persecución, viajes y búsqueda…
Los motivos de los cuentos forman parte de la historia y no pueden cambiarse. Por ejemplo puedo adaptar la manera de escapar pero no el motivo de la huida. Los motivos de los cuentos no cambian nunca aunque se hagan adaptaciones.
En el cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm se da el motivo de la huida. La primera vez que lo escribieron escogieron como causa de esa huida a los padres, que echaban a  sus hijos de casa porque no tenían comida. Ante esta dura causa volvieron a  escribir el cuento cambiándola, en vez de ser los padres propusieron a la madrastra, pero manteniendo el motivo de la huida.
Otro elemento muy importante son los personajes,  que pueden tener diferentes roles, siendo en ocasiones los personajes buenos o malos los que realizan el viaje iniciático, llegando a madurar.
Lo clasificamos en dos grupos, buenos y malos; aunque ya sabemos que los malos ayudan al protagonista a realizar el viaje iniciático. Los podemos clasificar en los siguientes:
·         Héroes o heroínas, que no siempre son buenos. Por ejemplo, Aladín al principio se dedicaba a robar.
·         Hadas, seres que no son humanos sino mágicos. Por regla general pensamos que son buenas, y su equivalencia en malas serían las brujas; pero esto es un error ya que las brujas si son humanas.

Como he dicho antes los cuentos folclóricos pueden ser adaptados; de hecho al pasar de boca en boca y generación en generación, cada persona añade, quita, resume… adaptándolo al instante debido al lugar, la religión, la época…en la que sea contado. Nosotras como maestras debemos hacerlo en referencia a nuestros niños.
 
Pero, realmente como sabemos cuáles son las buenas adaptaciones. Para esto, debemos tener claro que una buena adaptación es aquella que mantiene los motivos y acciones fundamentales que suceden en la historia; ya que sino hablaríamos de otro cuento diferente.
Además hay que mantener las relaciones que se dan entre los personajes de la historia, aunque si pueden cambiarse los mismos. Por ejemplo se puede cambiar un hada por un gato; pero no se puede cambiar la relación que tiene ese personaje con el resto, ni el papel que desempeña en el viaje iniciático del protagonista.
En ese bloque la actividad que realizamos  fue adaptar un cuento folclórico a niños de una edad determinada y la verdad es que al principio lo veía un poco difícil pero luego metiéndote en la historia y con un poquito de imaginación todo se consigue rápido y de la mejor manera que te esperas. Podéis consultar la entrada de este bloque que se titula “La princesa Sofía y sus siete caballeros” para ver la adaptación de un cuento folclórico a niños pequeños.  El poder adaptar esta serie de textos a los niños metiéndoles algunos elementos fundamentales para la motivación y para la atención de los niños también es muy importante para nuestro futuro. Está muy bien aprender todas las cosas que hemos aprendido sobre los textos folclóricos pero también está muy bien llevarlo a la práctica y saber que es una herramienta imprescindible que vamos a necesitar en el día de mañana.

BLOQUE 3. La hora del cuento
Este bloque ha sido uno de los más divertidos y con el que más hemos llevado a la practicas las actividades asique es uno de los que más he aprendido.
Nosotros  como adultos, cogemos la literatura y la leemos; pero para ellos este método no es válido. Los niños de infantil no tienen esa autonomía para leer y es tarea de los adultos comunicar los textos literarios. En educación infantil, los niños no pueden acceder por si solos a la literatura; pero si a los libros. De esta manera observan las imágenes y te dicen que les gusta mucho o que no les gustan, pero tienen la oportunidad de visualizar esto.
En realidad les gusta el contenido y el acto de narrar, acompañado de afectividad. La lectura requiere un entrenamiento  constante. Primero infantil, luego juvenil y finalmente literaria.
Por lo tanto, ¿cómo podemos trabajar los textos en el aula de infantil?. La primera vez que contemos un cuento, tiene que ser como un regalo que tenemos para los niños. Hay que provocar una sensación de placer y gusto por el cuento. Como única pregunta a realizar la primera vez que leemos un cuento debe ser si les ha gustado o no (siendo una pregunta subjetiva).
En primer lugar debemos hacer a los niños preguntas para ver si les ha gustado el cuento y el por qué, que es lo que más les ha llamado la atención, que persona les ha gustado mas… y también podemos hacer preguntas más didácticas, debemos esperar al menos a la tercera lectura, para que sean capaces de interiorizarlo. Lo que no podemos hacer como futuros maestros es explicar nosotros el libro, porque haces al niño dependiente y no le dejas interiorizarlo por sí mismo.
Nosotros como maestros, no podemos, ni debemos  hacer el aprendizaje por los niños porque no serviría para nada. Cuando el punto de vista del niño no sea como el nuestro, no debemos decirle que esta “mal” sino preguntarle porque ha entendido eso.
Las estrategias son:
1.       Cuentacuentos: Para mí la estrategia estrella. Consiste en que una persona narre un texto sin libro, aunque se pueden emplear elementos cercanos al cuento. El niño como enfoque solo tiene nuestra palabra., por lo que esta estrategia trabaja mucho la imaginación. Recordemos que siempre es importante para los niños.
Es muy importante trabajarla ya que en nuestra sociedad todo está en imágenes. Los niños pueden acceder a ellas en cualquier lugar y momento.
Por ello, los niños van a perder la imaginación porque todo lo ven (en películas, dibujos…), en lugar de escucharlo. Acompañado por supuesto de la creatividad, la comprensión oral…

2.       La lectura: hace referencia a la lectura literal del texto. Si hay palabras que no van a comprender, podemos explicarlo antes de leer el cuento o dejar que el niño piense lo que puede ser y luego entre toda clase hagamos un pequeño debate y saquemos conclusiones (realizando hipótesis y extrayendo conclusiones).
Se puede cambiar una o dos palabras del cuento; pero no más porque es un texto de autor y hay que respetar el contenido. Debemos saber escoger el cuento adecuado.
Esta estrategia trabaja como modelo de lectura. Si el  niño tiene que aprender a leer, necesitará un modelo que le enseñe; al igual que cuando aprende a hablar
Se pueden enseñar las imágenes de dos maneras diferentes:
-Leemos una página y enseñamos las ilustraciones. Corta la lectura, pero contextualizan lo que han oído.
               -Leemos el cuento entero y después enseñamos las ilustraciones.

3.       Narración con libro: contar la historia (no leerla) enseñando las imágenes. Se deben utilizar nuestras propias palabras. La narración con libro, permite interactuar con los niños durante y después de la narración.
Es la estrategia más adecuada para los niños de primer ciclo de educación infantil; aunque también les gusta a los de segundo ciclo.
No quiere decir que al enseñarle las imágenes sean porque no tiene imaginación sino porque aún no poseen referencias suficientes.

En este bloque la actividad propuesta fue muy divertida. En primer lugar cada uno de nosotros debíamos hacer un grupo de tres y prepararnos un libro con una de estas tres técnicas y después contársela a nuestros compañeros. Esto se hizo un par de veces pasando por distintos grupos y pudimos ir mejorando alguna cosilla que nuestros compañeros nos decían. Se puede ver esta actividad en la entrada del blog que se titula “La hora del cuento”. Todos nos pensamos que sabemos contar un cuento y que para hacerlo no se necesita saber nada pero no es así. Tenemos que conocer una serie de pautas como por ejemplo el contacto con los ojos, la entonación, que son de gran importancia a la hora de contar un cuento y sobre todo si es a niños pequeños.  Este bloque me ha servido de gran ayuda para quitarme esa vergüenza a contar un cuento poniendo voces y cambiando el tono una y para vez pero también para aprender a contarlo perfectamente y captando la atención de una manera excelente.


BLOQUE 4. Creación literaria con y para los niños.
Este bloque también fue muy divertido y he aprendido mucho. He construido mi primer libro para los niños y también mis primeros textos basados en unas técnicas concretas. Me he dado cuenta de que un texto no se crea así porque si, que existen muchísimas cosas que tenemos que tener en cuenta para hacerlo de la mejor manera.
Crear textos para niños, no es muy  complicado pero como he dicho hay que tener en cuenta muchas cosas como que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto.

Además de esto tenemos que tener en cuenta los aspectos estilísticos, porque también son de gran importancia.

-El pronombre relativo que predomine sea “que”, no “el cual” o “la cual”.
-Los adultos tendemos a subordinar pero los textos para niños pequeños deben ser cortos y claros, compuestos de oraciones simples y, como mucho, alguna coordinada y una subordinada por cada verbo.
-El castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones correctas
-Los adjetivos colocados ante el sustantivo deben se escasos porque amaneran el texto.
-No pueden confundirse las oraciones causales (porque...) con las consecutivas (pues, así que, por lo tanto...) y, sin embargo, usamos al escribir la conjunción “pues” como alternativa de “porque”. El uso es erróneo.
-La rima mala y rebuscada, los llamados “ripios”, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño.
-Las desestructuraciones morfosintácticas derivadas de la búsqueda de la rima son nefastas desde el punto de vista de la expresión.

 Creación en prosa
1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión…)

 6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.
Se crean los cuentos con esta estructura.
1ª columna: Érase 
2ª columna: Que   
3ª columna: Cuando     
4ª columna: Entonces  
5ª columna: Se       
6ª columna: Y         

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

Creación en verso:
1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

 13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, aparte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo. Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

La actividad que hemos hecho en este bloque ha sido la creación de un texto en prosa, otro en verso y otro dramático y ha sido muy muy divertido. Además hemos tenido que crear un libro para niños pequeños con unas de estas técnicas. Puedes consultar estos textos y el libro en la entrada de “Creación literaria con y para los niños”. Es muy importante que sepamos crear textos de cualquier tipo y que conozcamos distintas técnicas para poder variar e innovar. Además la creación de los libros para tenerlos en nuestra biblioteca de aula nos permite crear libros con los temas que queramos en ese momento y satisfacer las necesidades de nuestros alumnos.

 

BLOQUE 5. Nuestra biblioteca de aula.
Y así, en un abrir y cerrar de ojos hemos terminado la asignatura y nuestro ultimo reto es crear una biblioteca de aula, pero no una biblioteca de aula cualquiera, una biblioteca de aula de calidad. Poniendo mucho interés y sobre todo personalidad lo hemos conseguido y de una manera excelente.

Lo primero que debemos tener en cuenta para la creación de nuestra biblioteca de aula es que este espacio tiene que estar bien ambientado y sobre todo organizado, para cubrir las necesidades de nuestros alumnos. El fondo de la biblioteca también es muy importante y tenemos que ponerle mucho interés.

Este espacio debe estar totalmente dedicado a la lectura, estando siempre colocado y actualizado y eso sí todas las cosas a disposición de los niños.
Cuando digo que  este rincón debe estar ordenado y colocado, no quiere decir que  tengamos que estar todo el día detrás de los niños colocando cada libro en el mismo lugar en el que estaba, y  repitiendo una y otra vez la palabra “cuidado”. Lo que quiero decir es que ante todo debemos ser sensatos. Todos tenemos en nuestra casa alguna estantería que ejerce de biblioteca y en la que cada uno lleva su propia organización personal, que depende de lo que más utilices, de tamaños, de temas...
En cuento a ordenada, implica que lleve un orden con cartulinas de colores o con algún distintivo (colores, pegatinas…)  para que los niños, de forma autónoma e independiente, puedan coger los libros y luego volver a colocarlos.
La función principal del rincón de lectura es el acercamiento emocional y afectivo, teniendo en cuenta que somos maestras de educación infantil y que nuestros niños tendrán siempre entre 0 y 6 años. Este acercamiento debe ser gratuito en cuando a que es un tiempo para el disfrute, y que además, poco a poco, se adquiere el hábito lector, que era uno de los objetivos a conseguir.
Para que se de este primer acercamiento, la literatura es la que cumple con todos los aspectos; aunque tienen que ser del interés de los niños. Por eso debemos conocer sus gustos y aficiones, así como las modas.
Otros objetivos que se propone el rincón de lectura es crear un hábito lector,  poder manipular y disfruta de los libros y que se diviertan con ellos. Que los niños sepan que leer es muy divertido, muy gratificante y que provoca muchos y muy diversos sentimientos
Para todas estas cosas debemos tener en cuenta muchas cosas.
La edad de los niños es una cosa a tener en cuenta y además muy importante, debemos tener en cuenta la psicología infantil, y pensar que en una misma clase hay niños que casi se llevan un año de diferencia, siendo su maduración y desarrollo diferente; porque recordemos que cada niño es único y diferente, así como sus intereses y motivaciones.
En una biblioteca de aula tenemos que tener:
-Revistas para prelectores de imágenes
-Libros juguete
-Libros con letras
-Libros de tela
-Libros de baño
-Libros manipulables
-Libros de actividades
-Libros para tocar y oler
-Libros de contenidos (dinosaurios, mamíferos, insectos, etc.)

También hay que tener en cuenta la ubicación que va a tener nuestra biblioteca en el aula. He aprendido que está muy bien que situemos nuestra biblioteca en una esquina bien iluminada  que esté delimitada por estantería para hacer de este espacio un espacio más acogedor. Todos los libros estarían distribuidos al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que los niños puedan coger el que quieran en ese momento.

La organización y la gestión que se va a llevar a cabo también son muy importantes  ya que es primordial que exista una organización de esta. Los niños se van a llevar los libros a sus casas y hay que tener un cierto control sobre esto, asique con distintas técnicas conseguiremos esta organización. Además está bien que haya salidas a la biblioteca municipal del centro y que existan diferentes actividades que motiven a los niños a coger hábitos de lectura.

Y por último la animación de la biblioteca de aula. Esta es una de las cosas más importantes para comenzar la iniciación a la lectura y el interés por ella. Como ya sabemos, la animación a la lectura se enfoca en presentar los libros de una forma atractiva.

Debemos mover los libros que tenemos en nuestra biblioteca de aula para que los niños se interesen y sobre todo los conozcan, porque no sirve con tener libros y libros pero no enseñárselos a los niños ni presentárselos, asique este último pinto a mi parecer es muy importante.

La actividad que hicimos como bien indica el nombre de la actividad es crear nuestra propia biblioteca y podéis verla en este blog en la entrada de “Nuestra biblioteca de aula”. En el día de mañana este es un espacio que debe haber en nuestras aulas si o si y tenemos que aprender a saber formarlo y gestionarlo de la mejor manera. Este bloque me ha hecho aprender muchas cosas sobre mi biblioteca de aula como la ubicación, los fondos, la organización y la gestión y la animación todo ello sin olvidar el por qué es así.

Cada cosa que hemos hecho me ha servido para aprender algo nuevo y para poder hacer algo de gran interés para mi futuro como maestra además la participación activa de los compañeros que siempre me han aconsejado también me ha servido para aprender y a ti Irune darte también las gracias porque sin ti todos estos aprendizajes no se hubieran dado y darme la posibilidad de mejorar entrada tras entrada también ha hecho que aprenda muchísimo.  La verdad que voy a echar de menos esto de poner la cabecita en marcha para la creación de miles de cosas que tienen que ver con la literatura, porque creo que en infantil es una cosa imprescindible y que siempre tenemos que tener en cuenta para cualquier grupo de niños. Creo que el aprender de esta manera es algo muy positivo para nosotros porque como bien sabemos se aprende de los errores y el poder modificarlos y aprender de ellos es un aprendizaje de calidad que acompañado de toda la práctica que hemos llevado a cabo van a hacer de ese aprendizaje algo permanente que podamos poner en marca en el momento que lo necesitamos.  Muchas gracias a todos y muchas gracias a ti Irune...

¡Hasta prontooooooooooooooooooooooooooooooo!

 
Y recordar….

ELLOS SE ASOMAN AL MUNDO Y NOSOTROS A SUS INQUIETUDES